¿Dejarán 'morir' a un 'visor' de estrellas?

(El 'visor' de estrellas. Fuente: www.bbsnews.net)
Ayer, leí en un periódico que la NASA analiza la posibilidad de rescatar a un, digamos, visor de estrellas.
Como escribió alguna vez el científico y segundo motivo del nombre de este blog, el admirable norteamericano Carl Sagan, las 'estrellas' que él quería conocer, y a las que modestamente me refiero con el visor de 'astros', no tienen nada que ver con las que 'engalanan' varias muy culturales publicaciones distribuidas en el centro de México; claro, culturales como TV Notas, Mi Guía, y toda una gama de escaparates impresos plagados de noticias de las 'estrellas'.
¡NO! Carl Sagan, cuando era adolescente, fue ante un empleado de una biblioteca pública en Nueva York o Nueva Jersey, y le solicitó un libro sobre estrellas. Debió ser en los años 1940 o 1950.
El diligente bibliotecario regresó al poco tiempo con un libro de fotos en que aparecían imágenes de 'estrellas' del cine de EE UU (no de USA, como muchos suelen escribir incorrectamente cuando lo hacen en español).
Como sea, Sagan corrigió al empleado de la biblioteca y éste luego le dio lo que el adolescente deseaba: un libro sobre los planetas, el sistema solar, el espacio.
Bien, de vuelta al visor de estrellas, nada más y nada menos que de lo que hablo es del telescopio espacial Hubble, que requeriría de una inversión de 1000 millones de dólares para prolongar su vida útil hasta el 2010.
Nuevamente, y cada quien tendrá sus ideas, pero sería mucho mejor seguir adelante explorando una parte de nuestro sistema solar y más alla ('al infinito y más allá', hola Buzz Lightyear), que sosteniendo aventuras estadounidenses devastadoras acá en la Tierra.
Según una nota de un diario español, publicada el 27 de octubre pasado, "Sólo manteniendo vivo al Hubble durante unos cuantos años más se podría permitir a los científicos capturar lo inexperado". Esto lo dice Mario Livio, un veterano astrónomo.
Continúa la nota: "Si no tenemos un telescopio como el Hubble, con su aguda visión y su alta sensibilidad, podemos perdernos algunos acontecimientos cósmicos muy importantes", añade. "Los científicos afirman que este ingenio ha revolucionado la investigación del Cosmos al ampliar la comprensión del Universo de forma más sustancial que cualquier otro avance tecnológico desde que Galileo Galilei apuntó sus telescopios en 1610".
De manera que, veremos qué deciden hacer los Estados Unidos con respecto a este visor de estrellas, mucho más respetable (creo yo)en su función que muchos dudosos cazadores de "talentos (?)", de "estrellas" que caminan, que se lucen en los medios de comunicación y que dicen pensar -sean del país que sean, en eso no hay nacionalismo que valga-. Y reconozco que me gusta mucho el cine y varios programas de TV.